Mi primera obra

Hay algo en mi interior que me lleva a sentir la creación divina recibiendo de cada piedra una vibración que me atrae y me dejo llevar por lo que ella me ofrece en sus cualidades y texturas; dejando fluir sentimientos ,nostalgias y alegrías que he dejado como gran ejemplo en mi primera obra ,internandome en ella ,como en el universo desconocido e infinito. De la publicación de este espacio solo pretendo dejar una muestra de que la paciencia y la perseverancia para lograr algo ,son imprescindibles aunque el tiempo corra inexorablemente y nos ponga dificultades.Algun día se logra lo que uno desea y sueña del modo como se priorice sin abandonar el camino, ya que el camino llega hasta donde uno se detiene. Entre mis creaciones también he buscado darle sentido a lo que a veces ya no sirve o no funciona y me he propuesto dejar al observador la entretención de encontrar elementos que puedan de algun modo distraerle y darle una actividad cerebral mas exhaustiva .

Lapislazuli - Combarbalita

Piedras nacionales chilenas

Lapislazuli
El lapislázuli es una piedra semipreciosa que contiene  pirita en forma de puntos chispeantes color oro. Su  calidad está centrada principalmente en las propiedades  singulares que presenta respecto a los demás minerales.  Su escasez, unida a la estabilidad que tiene en el tiempo  y a la nobleza de su color, hacen que sea altamente  apreciado y solicitado.
El tono subjetivo del color que presenta la piedra opaca  una vez que es pulida, es su primera evidencia de  calidad. 
La enorme abundancia de elementos químicos que componen  el lapislázuli explica por qué la roca realmente azul  cielo claro o azul cielo vespertino intenso no se puede  encontrar tan fácilmente en otro punto del mundo. Estos  colores sólo existen en Chile, por lo cual esta piedra es  la de mayor interés gemológico, y por supuesto, la que  más fascina a los turistas y visitantes que llegan a  nuestro país.

El lapizlázuli azul celeste es el original, y sólo se  encuentra en Chile.

El yacimiento de lapislázuli Flor de Los Andes ,el único de esta piedra semi preciosa, conocido en el país.
Se ubica en la Alta Cordillera de Ovalle, en la zona externa de una aureola de metamorfismo de contacto, desarrollada 
en un plutón monzogranítico de la Unidad Río Las Cuevas (Oligoceno), en las calizas neocomianas de la 
Formación Tascadero. En esta aureola se reconocen tres zonas mineralógicas: 
1. Zona de mármoles con wollastonita; 
2. Zona de skarn con andradita-grossularita.
3. Zona de roca cornean a con hedenbergita. 
Las condiciones físicas para este metamorfismo se estiman en un rango de temperarura de 500-550°C, una presión total de 
1,5 kb y relación de presión de CO, de O,l. 

El yacimiento de lapislázuli se encuentra en la Zona 1. de esta aureola de metamorfismo; se trata de una roca constituida por lazurita, con cantidades subordinadas de haüyna, wollastonita, diópsido, escapolita, calcita y trazas de afghanita, tremolita, allanita, pirita, pirrotina, arsenopirita y calcopirita. La lazurita es el mineral que otorga su color azul característico al lapislázuli. donde es extraída solamente en los meses estivales debido a que es imposible encontrarla durante el invierno a causa de la nieve,además es de mucha dureza y se requiere maquinaria para su extracción.












El yacimiento Flor de los Andes es el único de lapislázuli conocido en Chile, y  uno de los pocos de importancia económica en el mundo. Se ubica en la Alta Cordillera de Ovalle, Provincia de Limarí,en la falda occidental de un cerro fronterizo, en la pared erosionada de un circo glacial, a 3.600 m de altura y a unos 200 m del límite chileno - argentino, en las nacientes del arroyo Cazadero, afluente del río Tascadero. Sus coordenadas geográficas son 70°31'9" Long. W y 31°14'7" Lat.S 


Antecedentes arqueológicos permiten presumir que el lapislázuli usado por las culturas precolombinas del ámbito andino era extraído de este yacimiento (Grau, 1973). La primera mención de carácter científico del mismo aparece en los anales de la Universidad de Chile (Field, 1850). Posteriormente,Brüggen (1921, 1926) presentó una detallada 
descripción del yacimiento y propuso algunos métodos para su óptima explotación. Por último, Zeballos (1973) y Rivano (1975, 1980) efectuaron estudios geológicos preliminares del yacimiento, proponiendo este último una interpretación para su génesis. 


Brogger y Backstrom (1891) demostraron que se trataba de una roca constituida por lazurita, haüyna, diópsido, anfíbola, calcita y pirita. La lazurita es un feldespatoide del grupo de la sodalita, cuya fórmula es (Na, Ca)g Al6 Si6 0 24 (S04, S, Clh y se diferencia de la haüyna por tener un color azul profundo. 

Yacimientos de lapislázuli han sido descritos en diferentes lugares del mundo. El más conocido de ellos se encuentra en Sar-E-Sang, Afganistán. Está emplazado en un skarn de una serie metamórfica precámbrica, de origen evaporítico (Blaise y Cesbron, 1966; Wyart et al., 1972; Kulke, 1976). Otros yacimientos de menor importancia se ubican a 
orillas del lago Baikal en la U.R.S.S. y en la isla Bafin, Canadá. Las condiciones geológicas de ambos yacimientos son similares a los de Afganistán. El lapislázuli se ubica en niveles calcáreos (dolomitas) evaporíticos, afectados por metamorfismo regional de alto grado (Korzhinski, 1947; Ivanov, 1976; Hogarth y Griffin, 1978; Hogarth, 1979). 

En Italian Mountain, Colorado (EE.UU.), existe un pequeño yacimiento de lapislázuli cuya génesis está asociada a metamorfismo de contacto. El lapislázuli se encuentra en mármoles dolomíticos carboníferos, intruidos por stocks monzoníticos terciarios (Cunningham, 1976; Hogarth y Griffin, 1980). 


El yacimiento de lapislázuli Flor de los Andes se ubica en la Zona I de la aureola de metamorfismo de contacto, distribuido en una franja norte-sur de aproximadamente 800 m de longitud. La explotación de este yacimiento se efectúa por medio de tajos y canteras.

En el tajo 1 el lapislázuli de color azul intenso, que es el material de valor gemológico, se extrae en fragmentos de hasta 20 cm de diámetro. 
Tanto la roca de caja como el lapislázuli están atravesados por un enrejado de diques grises de orientación N20o -N30oW y espesor de hasta 2 m. 

En el tajo 2 (Cota 3.475 m) Esta labor es la que ha sido más explotada, ya que en ella se ha obtenido la mayor cantidad de lapislázuli de buena calidad. El lapislázuli aparece en bandas azules intercaladas con mármol gris, de textura granular, en el cual se preservan los planos de estratificación de rumbo variable N10o-N20oE y manteo casi vertical. 

Tajo 3 (Cota 3.51 S m). La mineralización de este tajo es de menor volumen que los anteriores y está formada por 
lentes y manchones de lapislázuli de 10-50 cm, intercalados en los mármoles. 

Sin embargo, considerando la intensa explotación a que ha sido sometido en los últimos años, y a la heterogénea distribución del lapislázuli en las labores, se estima una abrupta disminución de las reservas y se presume un agotamiento a corto plazo. 
En áreas adyacentes al yacimiento se han efectuado trabajos de exploración, con resultados negativos. 

En Italian Mountain, Colorado (EE.UU.), existe un pequeño yacimiento de lapislázuli cuya génesis está asociada a metamorfismo de contacto. El lapislázuli se encuentra en mármoles dolomíticos carboníferos, intruidos por stocks monzoníticos terciarios (Cunningham, 1976; Hogarth y Griffin, 1980). 

Casi todos los yacimientos de lapislázuli conocidos en el mundo fueron formados en rocas precámbricas y su origen está relacionado a metamorfismo regional en depósitos evaporíticos, como es el caso de Sar-e-Sang (Afganistán), Baffin (Canadá) y en el lago Baikal (Rusia). El único yacimiento que pudiese haber tenido un origen similar al del yacimiento Flor de los Andes, desarrollado por el emplazamiento de intrusivos terciarios, es el depósito de Italian Mountain, Colorado, EUA.

Basándose en el origen del yacimiento Flor de los Andes y su comparación con otros yacimientos de lapislázuli en el mundo, puede establecerse que no existen condiciones geológicas únicas para la génesis de esta roca. 
Sin embargo, es determinante un ambiente químico apropiado, deficitario en SiO2, en un protolito calcáreo adecuado, en el cual se desarrolle haüyna. Simultánea o posteriormente, como es el caso de este yacimiento, debe existir 
un aporte de azufre, el cual al introducirse en la red cristalina de la haüyna, genera lazurita, causante del característico color azul del lapislázuli. 
Se le conoce como la piedra de la comunicación, ayuda a  pensar racionalmente. Muy utilizado en meditación, es  eficaz para controlar los desajustes emocionales, cura la  melancolía y está indicado para el tratamiento de las  afecciones del bazo. Aporta paz y sosiego general al  cuerpo y a la mente. Según muchos, protege al portador de  peligros físicos.
Por su intenso y exclusivo color azul, el lapislázuli  siempre ha sido símbolo de pureza, salud, elegancia,  suerte y nobleza. Es por ello que esta espléndida piedra  semipreciosa ha realzado las creaciones del hombre desde  hace más de 6000 años.Los sumerios, babilonios, sirios y egipcios, dieron esplendor a sus mejores joyas utilizando lapislázuli proveniente de Afganistán, de la misma mina que se explota hasta hoy.
De esta piedra se puede obtener un pigmento natural que  antes en Europa llegaba desde el Afganistán en la Edad  Media. Utilizado desde la antigïedad, en los manuscritos  bizantinos del siglo VII por ejemplo, se siguió  utilizando hasta el siglo XIX. Era y aun es un material muy costoso.

 El azul lapislázuli se caracteriza por sus excelentes  condiciones de estabilidad.Se emplea mucho en joyería, pero su principal importancia la debe al hermoso pigmento que proporciona (el ultramar), tan apreciado por los pintores por su gran ventaja de no perder color con el tiempo ni por efecto del aire o la humedad.El polvo del mineral,proporcionaba un pigmento azul, muy valorado entre los grandes pintores del Renacimiento por su durabilidad.

En occidente la explotación masiva de esta piedra comenzó  un siglo después de su descubrimiento, e hizo ver al  mundo que en esta parte del planeta existe un punto  importante de interés nacional e internacional,Chile y su único yacimiento.


Hasta 1980 se extraían 200-300 toneladas anuales de lapislázuli. En esa fecha se hizo una evaluación del yacimiento en la cual se estimaba aproximadamente 1,700 toneladas de lapislázuli a la vista y una reserva de 15,000 toneladas  Sin embargo, considerando la intensa explotación a que ha sido sometido en los últimos años, y a la heterogénea distribución del lapislázuli en las labores, se estima una abrupta disminución de las reservas y se presume un agotamiento a corto plazo. En áreas adyacentes al yacimiento se han efectuado trabajos de exploración con resultados negativos .



Chile declaró al  lapislázuli como Piedra Nacional . Por la  iniciativa de don Juan Grau, médico , ecologista y escritor gran defensor del medio ambiente (1917- 2009) ,se declara a la piedra "Lapislázuli" la Piedra Nacional de Chile (Decreto 74 del 20 de Septiembre de 1984 del Ministerio de Minería)


Notitas:
El Mercurio, 29 de julio 2009.


Un enorme legado en materia de divulgación científica y protección del medio ambiente deja el doctor Juan Grau, quien falleció el lunes a los 92 años debido a un cáncer pulmonar. El Mercurio, 29 de julio 2009.


Médico cirujano de la U. de Chile, desde muy joven tomó conciencia del cuidado del entorno, liderando desde esa casa de estudios una cruzada en contra del uso de la energía nuclear.


"Juan Grau venía siempre a Sábados Gigantes porque estaba interesado en algo que a nadie le importaba: la ecología y la contaminación", recuerda desde Miami, Mario Kreutzberger, Don Francisco. Cuenta que en 1967 lo llevó al cerro Santa Lucía y le dijo: "Don Francisco, en treinta años más nadie va a poder respirar en esta ciudad". Kreutzberger cree que dejará un legado imperecedero: "Era extraordinariamente curioso, de una moral muy clara, un hombre muy equilibrado. Fue además un pionero de la campaña para no fumar. Marcó época y fué un visionario".


"Tenía mucho sentido docente, era muy didáctico para explicar los temas científicos", destaca el periodista Vicente Pérez, quien lo tuvo varias veces como invitado en su programa científico "Equilibrio", que presentaba Canal 13 en los 70. "Era un gran divulgador", dice.


Eduardo Reyes, presidente de la Agrupación de Periodistas Científicos, quien apoyó a Grau en la campaña de defensa de los pingüinos de Cachagua, cuenta: "Gracias a esa movilización, creó conciencia para que el sitio se transformara en monumento natural y también fue un gran defensor de las ballenas cuando todavía rusos y japoneses las cazaban libremente".


Bernardo Zentilli, presidente del Comité de Defensa de la Fauna y Flora (Codeff), lamenta que no alcanzaron a conseguir que la reserva "Las Chinchillas", de Conaf, llevase el nombre de Grau antes de que muriese. "Iba a ser un homenaje para él, quien luchó mucho por su creación". Pero cree que el hito por el que más se lo recordará es haber logrado que en la Constitución de 1980 se incluyera el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación.


Combarbalita



 Combarbalá es un pueblo minero ubicado 103 Km. al S.E. de Ovalle,en una planicie árida a un costado del río del mismo nombre y posee 4.882 habitantes a 191 km. de La Serena, a 134 km. de Ovalle y a 178 km. de Illapel.Es un pequeño pueblo de calles estrechas y pintorescas construidas en adobe y coloreadas con tierra.Fue fundada con el nombre de Villa San Francisco de Borja de Combarbalá en 1789 por Juan Ignacio Flores.Siendo un lugar con atractivos turíticos en ellos podemos destacar su artesanía en piedra combarbalita.En esta tierra de la provincia del Limarí, la roca se extrae desde minas subterráneas y al salir a la luz, se pueden apreciar sus atractivas vetas de colores.
La piedra es tallada con cinceles y gubias, se trabaja también torneada y en láminas, para finalmente ser pulida.
La combarbalita es una roca ornamental semipreciosa, producida por una alteración de materiales de origen volcánico ocurrida hace alrededor de 80 millones de años. Esta se encuentra en abundancia en la zona de Combarbalá, comuna de la Provincia de Limarí (Chile), y se explota desde tiempos prehispánicos con fines artesanales.
Mina subterránea en sector Los Bolones



Desde 1993 es la piedra oficial de Chile, reconocimiento que destaca no sólo las particulares características de la piedra, sino por toda la estructura material y humana que acompaña a la generación y evolución de este producto de artesanía único.


En la composición de esta roca predominan la caolinita, hematita y minerales aluníticos. El cuarzo se encuentra presente, pero en menor cantidad.



El color de la piedra varía según el predominio de algunos minerales o asociaciones mineralógicas:
Hematita: color rojizo.
Hematita-Caolinita: color rosado marrón.
Caolinita: color blanco.
Schlossmacherita: color verde turquesa.
La roca presenta una dureza variable dependiendo de la mayor o menor cantidad de sílice que esta contenga. Los artesanos trabajan con aquella que tiene una dureza de 2,5*, la cual es transformada, mediante tallado, hasta crear hermosos productos de artesanía e, incluso, grandes esculturas.
El trabajo de los artesanos ha hecho que,tras siglos de labor, la artesanía en combarbalita llegue a formar parte de la historia, las tradiciones y la cultura chilena.
La experimentada mano de los artesanos ha logrado transformar esta roca en una variedad de formas, permitiendo lucir desde representaciones de antiguos trapiches de los lavaderos de oro, hasta la imagen de iglesias del país.
Los trabajos en piedra combarbalita están directamente relacionados a la historia de la ciudad de Combarbalá. Actualmente nuestros artesanos sin perder los sólidos cimientos de la tradición se conviertan en verdaderos profesionales del trabajo de la combarbalita llevando su obra más allá de nuestras fronteras.




Como piedra única en su género a nivel mundial, forma  parte de la historia de la comuna de Combarbalá, son los artesanos de piedra combarbalita, que al esculpir la piedra han dado identidad a la comuna. Este oficio se ha  transmitido de generación en generación, al inicio sin mucha técnica. Iniciándose su comercialización en los años 60, con cinco artesanos, luego se fue expandiendo el oficio, llegando a trabajar la piedra alrededor de 300 artesanos, en 60 talleres. Cabe destacar que las culturas precolombinas ya explotaban esta piedra para uso ornamental y para uso domestico.




















Como justo reconocimiento del aporte de la Combarbalita a la cultura nacional, fue declarada "Piedra Nacional de Chile el 3 de Noviembre de 1993, reconocimiento que destaca no sólo las particulares características de la piedra sino de toda la estructura material y humana que acompaña a la generación y evolución de este producto de artesanía único. 


Extracto de la ley:
DECLARA LA COMBARBALITA "PIEDRA NACIONAL DE CHILE"
Santiago, 3 de Noviembre de 1993.- Hoy se decretó lo
que sigue:
Núm. 252.- Visto: Lo dispuesto en el artículo 32,
N°8, de la Constitución Política de la República, y
Considernado:
1) Que la piedra denominada combarbalita es
característica de Chile y no se encuentra en otros
países;
2) Que dicha piedra se encuentra ligada a la
prehistoria de Chile, ya que fue trabajada por los
diaguitas en hermosas expresiones del arte primitivo,
repartidas hoy en diversos Museos Nacionales;
3) Que, no obstante su escasez a nivel mundial, en
Chile existe en abundancia en la zona de Combarbalá, IV
Región de Coquimbo, lo que significa una estimable
fuente de trabajo artesanal y de orfebrería para los
conciudadanos que trabajan en su extracción, lapidación,
pulido y engaste en finos metales y finalmente su
comercialización, y
4) Que su designación de "Piedra Nacional de Chile"
aumentará su prestigio y valor en beneficio de todos
quienes trabajan en estas labores en Combarbalá.




Notitas:


Juan Frivola y sus tours en la mina “La Rosita” de Combarbala.


El desconocimiento de los chilenos acerca del origen de la piedra combarbalita fue el punto de partida para que Juan Frívola ideara un nuevo circuito en Combarbalá.


Aprovechando su experiencia como minero, habilito al público la mina La Rosita, con la idea de mostrar en terreno el origen y proceso de producción de la combarbalita, así preparo la mina y logró garantizar la seguridad a los turistas durante el recorrido y en conjunto con artesanos de la piedra, estableció un lugar de muestra para su trabajo.


Juan Frivola, es presidente de la Agrupación de Microempresarios en Piedra Combarbalita AMEPCO, compuesta por artesanos y talladores que centran su actividad en la fabricación y comercialización de diversos productos obtenidos de la piedra.



Don Juan Frívola es un artesano en piedra combarbalita que lleva más de 20 años  en este rubro, donde transforma la piedra que extrae desde su mina,  en hermosas artesanías que vende en su propio local.
Pero este no es su único sustento, ya que desde hace cinco años ha transformado su mina en un recorrido turístico, donde llegan los extranjeros y visitantes nacionales a ver cómo se extrae este mineral que fue declarado piedra nacional de nuestro país.
mina turística
Don Juan  cuenta que la idea de hacer  una ruta turística surgió para que la gente pudiera conocer no sólo la piedra ya elaborada, sino que el trabajo que trae consigo tener la materia prima y aprovechar de conocer algo más a la comuna.
Según el artesano “la idea es que la gente que venga a este recorrido turístico vea cómo es la mina, la conozcan, vean como extraemos la piedra, todo lo cual nosotros se los explicamos mientras la recorremos”.
Y agrega, “luego los llevamos al taller donde se le muestra como trabajamos la piedra para convertirlas en la piezas que después vendemos”.
La mina "La Rosita", sirve para un grupo de siete artesanos que están asociados en la agrupación de microempresarios en piedra combarbalita  y que explotan la mina.
Todos los artesanos que trabajan en el taller, van todos los sábados para sacar la piedra para después trabajarla durante la semana. Aproximadamente extraen 2.000 kilos para poder fabricar sus artesanías.
Respecto al tiempo que tendría la mina para seguir siendo fuente de materia prima don Juan  cuenta que “yo llevo aproximadamente 20 años explotando la mina y según los estudios que se le han realizado podríamos seguir explotando por otros 100 años más, aunque nosotros hemos avanzado en la mina unos 45 metros, así es que creemos que tenemos para mucho tiempo más”.